FASE III PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA



INTRODUCCIÓN
Este trabajo fue realizado en base a una presentación en Powerpoint, publicada en el foro colaborativo, donde se evidencia la apropiación conceptual de la unidad 3 , (la Psicología en Latinoamérica y en Colombia) por parte de cada una de las integrantes de este grupo, para posteriormente desde un PowToon consolidar la información, asumiendo una posición crítica de los aportes que hacen la Psicología en Latinoamérica y en Colombia para la comprensión de las necesidades humanas. con el fin de dar a conocer e identificar una visión actual de la psicología y algunos datos importantes del desarrollo histórico en Latinoamérica y Colombia.     


OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Apropiar de manera conceptual y crítica, los aportes de la psicología en Latinoamérica y específicamente en Colombia, adquiriendo conocimientos que nos permiten identificar una visión actual de la psicología, su objeto de estudio y actuación en los diferentes campos de desempeño del psicólogo y de las escuelas de pensamiento.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Identificar el momento histórico de la Psicología en Latinoamérica.
Ø Identificar el momento histórico de la Psicología en Colombia.
Ø Obtener la suficiente información y conocimiento, realizando una amplia lectura de la unidad 3, para buscar escuelas de pensamiento y la evolución en Colombia.
Ø Utilizar la herramienta de diseño Powtoon.
Ø Aplicar los aportes de cada integrante del grupo, sobre la aparición de la Psicología en Latinoamérica y en Colombia.


VÍDEO EN POWTOON

 


CONCLUSIONES
Ø En Latino américa la psicología se desarrolla a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados del mundo, en cambio, en Colombia la psicología tiene comienzos diferentes en cada país, entre la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX.  La historia de la psicología (y de cualquier otra ciencia) se puede entender igualmente desde dos perspectivas que se han denominado internalista y externalista. Ambas perspectivas, son relevantes en la historia de la psicología. Ambas se asumen y se toman en consideración en este trabajo.
Ø Además de los aportes sobre la historia de la psicología en Colombia y en Latinoamérica y los respectivos autores que han contribuido en la psicología. También fueron destacados y definidos algunos enfoques o escuelas de pensamiento, como el psicoanálisis, la psicología humanista y la psicología cognitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ø PowToon (2011), Create Awesome Videos Yourself, https://www.powtoon.com/my-powtoons/
ØGonzález, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado de  http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html
Ø Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. PP. 75-90.  Colombia: Editorial El Manual Moderno.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10914331&p00=historia+psicologia+colombia

Comentarios

  1. El bienestar psicológico, el optimismo, la gratitud, el sentido del humor, las emociones, los estados de animo hacen parte de la Psicología Positiva, que desarrolla el funcionamiento psíquico y optimo de las personas.

    ResponderEliminar
  2. Es muy enriquecedor conocer la historia de la psicología a nivel mundial, pero es especial conocer como se desarrollo está ciencia tan maravillosa en nuestro país, escuchar grandes aportes de nombres reconocidos como , Francisco de Caldas. primer científico criollo colaborador de la causa patriota, autor del primer trabajo inbestigativo sobre un tema psicológico.es emocionante escuchar nombres de instituciones reconocidas como la Universidad Nacional . en 1949 se da inicio de la etapa profesional de la psicología como disciplina. el San Juan de Dios donde se fundo el servicio de radioterapia. es así como aprendemos no solo de la historia de la psicología ,si no también de nuestro país.

    ResponderEliminar
  3. En este punto nos encontramos con toda la influencia de la psicología científica la cual se adopto en el mundo occidental y que tuvo una evolución a través de cada país de américa e incluyendo Colombia con sus inicios de la psicología como carrera profesional, vemos como se fueron adoptando las diferentes escuelas psicológicas como el psicoanálisis, y el humanismo y también el nacimiento de nuevas alternativas psicológicas en latinoamerica como la psicología social.

    ResponderEliminar
  4. Las ideas de Wundt y la psicología experimental alemana se conocieron en Colombia, lo mismo que el sensacionismo, el asociacionismo y el empirismo británicos. Durante las primeras décadas del siglo XX , y al menos hasta la mitad de ese siglo, Colombia estuvo muy interesada en planear su futuro, estudiar sus recursos naturales y humanos, organizar su economía y mejorar su estructura social, con ello se desarrollaron escuelas de pensamiento como es la psicología cognitiva, la psicología humanista y el psicoanálisis. A comienzos de la década de 1970 empieza a estudiarse el análisis experimental de la conducta en Colombia.

    ResponderEliminar
  5. En la actualidad, la conducta humana es el objeto de estudio de la psicología y del análisis de ella depende su intervención. La conducta engloba todo, lo emocional, lo físico y lo cognitivo, permitiéndonos actuar sobre ella. En la década de los 70, inicia el estudio experimental de la conducta en nuestro país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FASE I PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA

FASE II PSICOLOGÍA CIENTÍFICA