FASE I PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA
RESÚMENES PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA EN SUS TRES PERIODOS (CLÁSICO, MEDIEVAL Y MODERNO)
RESUMEN: Paula Alejandra Fuentes Santana
La psicología,
proviene del griego psique, anima o alma y de logos que es tratado o estudio.
Es la ciencia que estudia la conducta, el comportamiento, los procesos
psíquicos y la mente de los seres humanos. Para lograr el bienestar de la
persona. Estudia todos los aspectos de la experiencia humana, desde las
funciones cerebrales, hasta las manifestaciones externas, la evolución del ser
humano y el desarrollo en sus etapas de vida, investiga como las los seres
humanos sienten, perciben, piensan, evalúan, aprenden y responden al medio
que los rodea para adaptarse y aprovecharse de él, asimismo estudia la forma
cómo interactúan y se relaciona con los demás dentro de los grupos y la
sociedad en general. Algunos de sus enfoques son: El psicoanálisis, el
conductismo, el humanismo, el cognitivismo y la psicología sistemática.
PERIODO CLÁSICO
Este periodo empieza
con los antiguos naturalistas griegos. Uno de ellos fue Empédocles de
Agrigento (c. 495-435 a.c): Creía que la psique estaba compuesta por los cuatro
elementos: fuego, tierra, agua y aire, los cuales podían recombinarse para
constituir una psique diferente en distintas generaciones. Los orígenes del
conocimiento psicológico son tan antiguos como la especie humana. Muchas
culturas, como la egipcia y la babilónica, trataron de entender la psicología y
el comportamiento humano en términos de la actividad de ciertos “espíritus” o
“almas” inmateriales. El término griego physis, del que se deriva el vocablo
psicología, se liga con palabras que significan aliento (pneuma) o viento.
Después llegaron los
formalistas como Pitágoras, quien identificó el cerebro como el
órgano corporal del pensamiento. También desarrolló una explicación de la salud
física y psicológica basada en la combinación armoniosa de los elementos
corporales. Por otro lado, los médicos como Hipócrates (c. 460-377
a.c) afirmaban que el cerebro es el centro de las capacidades
psicológicas.
Los filósofos como es
el caso de Platón, creía que la psique es una entidad inmortal e inmaterial
encerrada temporalmente en un cuerpo material, En La República, Platón sostiene
que el bienestar del individuo se basa en la armonía de las partes de la psique
jerárquica y tripartita compuesta de la razón, la pasión y el apetito. La
armonía psicológica se logra cuando la razón controla las pasiones y los
apetitos. Por su parte, Sócrates, se centró en el ser humano, cada individuo
tenía que saber quién era.
Por ultimo tenemos a
Aristóteles, quien dedico una obra completa a la psicología, donde desarrolló
los principios básicos de su teoría psicológica en Sobre el alma, afirmaba, que
la psique es la causa formal de un ser humano. Según el principio de la
entelequia, la psique es la realidad de un cuerpo material que potencialmente
tiene vida. Para Aristóteles, los seres humanos tienen tres tipos de psique:
una psique nutritiva, una psique sensible y una psique racional. Aristóteles
afirmaba que la inteligencia racional es una capacidad única de los seres
humanos, que los distingue de los animales y las plantas. Aristóteles
identificó muchos principios que llegaron a formar la base de teorías
psicológicas posteriores. Señaló que el orden significativo del material que
debe recordarse facilita la remembranza, uno de los fenómenos que se exploraron
en el laboratorio de Wundt a finales del siglo XIX. Estos principios se
convirtieron en el pilar de la psicología asociacionista en Europa en los
siglos XVIII y XIX y de la psicología conductista en Estados Unidos en el siglo
XX.
PERIODO MEDIEVAL
El medioevo inicia
durante la baja edad media. Lo singular este periodo fue la falta de interés
general por la evaluación empírica de las teorías científicas, incluidas las
teorías psicológicas. Los pensadores helenistas pasaron de la especulación
teórica a filosofías de la vida más prácticas. Esto ejerció una influencia
significativa en las prácticas religiosas y las actitudes morales romanas, pero
contribuyó poco a la ciencia y la psicología.
Una doctrina que
ejerció influencia fue el desarrollo que hiciera Galeno de la teoría de
Hipócrates sobre los cuatro humores corporales al convertirla en una teoría
sobre los tipos de la personalidad. El neoplatónico que más influencia ejerció
fue Plotino (c. 204-270 d.C.). Quien concibió que la psique inmaterial estaba
encerrada en el cuerpo material inferior, del que podía escapar sólo por medio
de experiencias trascendentales, como la meditación o los sueños.
San Agustín enalteció
el potencial que tienen los “sentidos internos” para ofrecernos
autoconocimiento de los contenidos de la experiencia, el pensamiento y la
memoria, y sostenía que el conocimiento del alma conduce al conocimiento de
Dios. Creó una nueva forma de arte literario con su texto biográfico
Confesiones, en el cual proporcionó un catálogo exhaustivo de sus pecados que
acompañó con un amplio comentario psicológico sobre ellos. Dicho texto contiene
observaciones sobre la emoción, la percepción del tiempo, la memoria y los
sueños.
Los romanos
desarrollaron poco de la psicología pero respetaron las obras de los griegos
clásicos, como en el caso de Avicena quien escribió amplios e influyentes
comentarios sobre las obras de Aristóteles, incluidos tratados psicológicos
basados en Del alma. Llegó a conocérsele en el mundo islámico como el “tercer
Aristóteles”, aunque sus principios aristotélicos generales tenían bastantes
modificaciones platónicas. Avicena desarrolló la explicación jerárquica de la
psique nutritiva, sensible y racional que se halla en Del alma de Aristóteles.
También retomó la distinción aristotélica entre la razón pasiva y activa, y
sostuvo que esta última es inmortal. Avicena era un dualista y sostenía
que la razón pasiva es una capacidad de la psique inmaterial o espiritual. Esta
concepción la desarrolló en su famoso argumento del hombre que vuela, el cual,
como el argumento similar de san Agustín, se anticipó al argumento del dualismo
sustancial desarrollado posteriormente por René Descartes. La filosofía
medieval siguió dos orientaciones, la filosofía neoplatónica y aristotélica: la
de Agustín de Hipona y Tomas de Aquino. La psicología agustiniana es la
psicología humana que no mira al exterior la cual constituye una introspección
plena. Tomas de Aquino, señala que cuerpo y alma no son dos sujetos reales,
pues cada uno forma un solo sujeto de existir y de obrar.
PERIODO MODERNO
La psicología
filosófica se entiende como la psicología científica que surgió en el último
tercio del siglo XIX. Luego de 25 siglos, que arranco para muchos con
Aristóteles y su libro sobre el alma, surge el renacimiento donde inicia la
modernidad, de la que formara parte la psicología científica. Lo más
importante desde la Edad Media a la Moderna fue la profunda modificación de
valores que se suele llamar humanismo.
En este periodo, para
Descartes el alma es actividad y sobre ella se fundamenta la vida psíquica. La
concepción del sujeto psíquico se convirtió en el objeto de la psicología de
Descartes. También se refiere al alma y al cuerpo como dos cosas que funcionan
de manera independiente. Hizo grandes aportes a la psicología del cogito
entendida como la sustancia, es decir. Algo que existe en sí.
Más adelante llega el
empirista Locke quien transforma el cogito cartesiano, entendido como sustancia
en una función psíquica: la conciencia de ser uno mismo. Ya no será el alma si
no la conciencia. Otro empirista es Hume, quien introduce la asociación para
explicar el funcionamiento total del psiquismo humano, pero el giro hacia lo
psicológico de las asociación se hizo diez años más tarde del tratado de Hume y
fue obra de Hartley donde presenta su teoría sobre la mente y la conducta
humana. Posteriormente, Thomas Reid, se opone a directamente a Hume, pues
sostiene que la base del conocimiento no son las sensaciones o las ideas
simples, como pensaban los empiristas, sino los juicios originarios y naturales
del sentido común.
Más tarde llega Kant,
quien sitúa la Psicología racional dentro de la metafísica, cuyo objeto de
estudio seria el alma a partir del concepto de ser que piensa. Debilita al
máximo la posibilidad de una Psicología racional fundándose en que no es
posible conocer nada sintéticamente a priori a base del concepto de
ente pensante. En lo que denominamos alma está todo en continuo fluir y nada
hay permanente. En la década de 1820, con Herbart, por primera vez se
afirma que la Psicología es una Ciencia. Para Herbart, la Psicología no es una
Ciencia experimental, la define como Ciencia aparte que debe estudiarse
independientemente de otros saberes tanto de la filosofía como de la Fisiología. La
psicología positiva es un nuevo enfoque que tomó la psicología a partir de las
palabras del psicólogo Martin Seligman a finales de los 90. Seligman
propone que la psicología debe ocuparse no solo de reparar el daño psicológico,
sino también de estudiar cómo se potencian las cualidades positivas que todos
los seres humanos poseen.
RESUMEN: Yeimy Dayanna Moreno Santos
PSICOLOGIA:
la psicología viene del griego psique (alma o actividad mental) y logia
(estudio, tratado). La psicología es la ciencia que se ocupa de los estudio de
los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto
a nivel social como individual. La psicología estudia los procesos psíquicos y
ha desarrollado, asimismo, métodos, técnicas y procedimientos para actuar sobre
ellos. La aparición del término psicología fue utilizada por primera vez por el
poeta Marco Marulic en su libro Psicología de ratione anime humane (Psicología
de la naturaleza del alma humana), posiblemente a fines del siglo XV o XVI, las
cuestiones que se consideraban propias del ámbito de la psicología, eran temas
de la filosofía, aunque ese tipo de estudio
se remonta a Aristóteles, cuando aborda el estudio del alma como principio
vital de los seres vivos. El desarrollo
de la psicología como ciencia se apartaron progresivamente de la filosofía y
adquirieron un modo de pensar cada vez más acorde con el pensar científico, a
medida de que fue madurando, la psicología se fue constituyendo como un campo
de estudio entre “lo biológico” y “lo social”, hasta que lo biológico, como
substituto del sistema psíquico, uno y otro (soma y psique) se consideró como
realidad inseparable. La psicología tuvo un amplio y variado desarrollo,
expresado en diferentes tendencias:
· Psicoanálisis,
por Sigmund Freud (1896); la psicoanálisis se ubica en el origen de los
problemas de comportamiento, los síntomas psicosomáticos y la patología, que
refiere exactamente al método de investigación e intervención que Freud
desarrollo y utilizo en sus pacientes, también implica el conjunto de los
fundamentos teóricos y del marco terapeuta general.
· Conductismo, Watson (1913); la
psicología conductista es una psicología
ambientalista, pues le da a los estímulos todo el poder como determinante de la
conducta.
· Psicología Cognitiva, Neisser (1967);
la psicología cognitiva le interesa estudiar cómo operan los procesos mentales
y cómo actúan sobre la información que reciben para luego dar origen al
conocimiento y al comportamiento
específico de la personas.
· Psicología humanista, Por la Asociación
Americana de Psicología Humanista (1962); la psicología humanista está centrada
en la autorrealización y expansión del
individuo, su principal objetivo es el desarrollo del ser humano, al
definir ser humano sano, se considera satisfecho consigo mismo y con la vida
que es feliz.
· Psicología
Gestalt, por Fritz Perls (1970); la psicología Gestalt alude a un a un conjunto postulado al psiquismo, para la Gestalt el
comportamiento depende de la manera como el sujeto perciba su realidad en un
momento dado.
Y
encontramos más conceptos de psicología como:
Psicología sistemática, en la
psicología sistemática la familia se asume como sistema abierto, la teoría
general de sistemas distingue entre sistemas, supra sistemas o macro
sistemas y subsistemas: el supra sistema
o macro sistema: es el medio o entorno en el que se ubica un sistema (vecinos,
amigos, etc…), y el subsistema: son los componentes del sistema (miembros de la
familia, etc…).
Psicología positiva, se
encarga del estudio de la cognición; es decir de los procesos mentales
implicados en el conocimiento, y se suele situar dentro de las ciencias
cognitivas, compuestas por la neurociencia, la inteligencia artificial, la
psicología, la lingüística, la antropología y la filosofía.
ETAPA CLÁSICA
La
psicología en la etapa antigua se explicaba en forma naturalista en términos de la operación libre de las
imágenes de la esencia del hombre y el centro de interés de la belleza en la
armonía.
Su
punto de arranque tópico es la figura de Aristóteles quien fue el primer psicólogo teórico en reconocer las
dimensiones sociales de la psicología y el comportamiento humano, quien es el
que afirmó que la felicidad se deriva del ejercicio apropiado de las facultades
del apetito, la pasión y la razón,
e introdujo tanto la idea de la
razón activa como el concepto del primer motor para satisfacer las exigencias
metafísicas de su sistema, pues sostenía que la realidad está siempre antes que
la potencialidad y que no la restringe
ninguna sustancia material temporalmente delimitada. Aristóteles trató por
todos los medios de dar importancia en que, si bien sobreviven a la destrucción
del cuerpo material, no retiene ningún conocimiento o recuerdo, ningún placer o
dolor, y ningún deseo, emoción, motivación o característica de la personalidad,
según esta explicación, los estados mentales como el dolor, la ira y la creencia
en que hay un complemento en nuestro camino y se definen como estados internos
debidos a estímulos, efectos mentales y consecuencias conductuales
característicos. Los psicólogos cognitivos contemporáneos reconocen que gran
parte del comportamiento humano y animal es intrínsecamente deliberado, y
algunos sostienen que así sucede también respecto al comportamiento
“artificialmente inteligente” de las computadoras modernas y niegan que los
estados y procesos psicológicos puedan realizarse en cualquier medio físico,
postulan que, si bien se han emulado capacidades psicológicas rudimentarias en
simulaciones por computadora de la visión y la resolución de problemas, los
únicos ejemplos conocidos de cuerpos físicos organizados capaces de realmente
sentir, percibir, procesar cognitivamente y ser conscientes son los seres
humanos. La teoría de Demócrito sobre la percepción se concentró en la
recepción de los elementos formales y no en los átomos perceptuales, Demócrito
sostenía que la meta de la vida humana es la felicidad, a la cual se llega
mediante la autodisciplina y la moderación.
ETAPA
MEDIEVAL
La psicología en la etapa medieval por lo singular, fue la
falta de interés general por la evaluación empírica de las teorías científicas,
incluidas las teorías psicológicas. Su punto de arranque tópico es la figura
de Avicena, Santo Tomas y San Agustín,
autores que dieron un gran aporte al desarrollo de la psicología islámica.
Avicena, llegó a
conocérsele en el mundo islámico como el “tercer Aristóteles”. Desarrolló e
incorporó las teorías de Galeno a su enciclopédico Canon de medicina, texto que
se empleó en las facultades de medicina de Europa y Asia durante el periodo
medieval. Escribió amplios e influyentes comentarios sobre las obras de
Aristóteles, desarrolló la explicación jerárquica de la psi-que nutritiva,
sensible y racional que se halla en del alma de Aristóteles. También retomó la
distinción aristotélica entre la razón pasiva y activa, y sostuvo que esta
última es inmortal.
San Agustín de Hipona (354-430
d.C.) fue en gran medida responsable de la neoplatonización del cristianismo.
Sostenía que el alma era una entidad espiritual separada, que se hallaba
encerrada temporalmente en un cuerpo material inferior, sostenía que el alma es una sustancia especial y simple, distinta
de la sustancia material, y que sobrevive a la muerte del cuerpo. Afirmaba que
no podía estar equivocado respecto de la certeza de su propia existencia pues,
para equivocarse, era primero necesario existir.
Santo Tomás revivió la concepción
aristotélica de la psique humana como el conjunto de capacidades funcionales
del cuerpo humano material. También dio un paso adelante y entendió la razón
activa como una capacidad funcional de la psique humana encarnada. Como
Aristóteles, Santo Tomás afirmaba que el pensamiento necesita de la experiencia
sensorial pues depende de la capacidad para formar imágenes sensoriales y, por
tanto, negaba la existencia de las ideas innatas.
ETAPA MODERNA
Al
iniciarse el Renacimiento lo más importante de ese paso desde la Edad Media a
la Moderna fue la profunda modificación de valores que se suele llamar
humanismo. La modernidad se iniciaba de la mano de una abierta contraposición
de entender la investigación sobre el ser humano. Los descubrimientos de
Galileo habían demostrado que los sentidos nos engañan y propone prescindir de
ellos. Descartes admite una actividad que corresponde solamente al cuerpo, son reflejos simples, como el palpebral; los
automatismos del cuerpo, como la digestión y la respiración, y las conductas
instintivas, el “efecto principal de todas las pasiones, en los hombres, es que
ellas incitan y disponen a su alma a querer las cosas para las cuales preparan
a su cuerpo”, enumera seis pasiones básicas: admiración, amor y odio, deseo,
alegría y tristeza.
Para
esto la psicología formo pensamiento de personajes importantes como: la
psicología de Loke, Thomas Reíd,
Immanuel Kant.
Psicología de Locke Inspirándose
en Aristóteles, Locke entiende que la mente al nacer es como un papel en blanco
donde no hay nada escrito, niega que existan ideas innatas. El término idea
tiene un sentido amplio para Locke, incluye fantasías, recuerdos, sentimientos,
odios, conceptos, todo aquello que puede ser objeto del pensamiento, para Locke
el concepto de sustancia es, por tanto, un ente metafísico que no tiene
fundamento en los datos de la experiencia sensible y, consiguientemente, lo
rechaza.
Thomas Reid sostiene, que tenemos un conocimiento
inmediato de las cosas, las ideas o las representaciones de los objetos en la
mente no son el fundamento del conocimiento de las cosas, en la mente sólo se
dan operaciones cognoscitivas mediante las cuales entramos en contacto
inmediato con la realidad.
Immanuel Kant coloca provisionalmente la Psicología
empírica en la filosofía aplicada hasta que se desarrolle una antropología que
pueda ser encuadrada dentro de la ciencia empírica. Kant excluye de las
auténticas ciencias la psicología empírica, puesto que a su parecer con los
fenómenos psíquicos no puede experimentarse,
apoya su tesis en varias razones: 1. El sujeto que piensa no puede ser
al mismo tiempo objeto de experimento, 2. los fenómenos psíquicos, aunque por
abstracción puedan ser más considerados
separadamente, en realidad forman un todo que no puede dividirse, 3. la misma
auto-observación ya de suyo altera y modifica el estado de lo observado.
RESUMEN: Claudia Moreno
La psicología
proviene de dos palabras griegas, psique (alma o espíritu) Y logos, (estudio o
tratado) durante mucho tiempo se definió, como el estudio del alma, pero era
poco funcional. Desde el punto de vista científico, no se puede aceptar que el
objeto de estudio sea el alma.
La psicología es
la ciencia que se ocupa de la conducta y la mente humana. La psicología
requiere indispensablemente la ayuda de otras disciplinas, como la historia, la
sociología, y la antropología y en ciencias naturales, como la biología, la
fisiología y la genética la etología, la matemática, y la física.
Un desarrollo
histórico es producto de la persona correcta en el lugar apropiado. Es
importante conocer la historia de la psicología, para poder empoderarnos de la
gran
utilidad que le brinda a la sociedad, a continuación, recordaremos
grandes hombres que participaron en desarrollo de esta.
Wundt: merece
reconocimiento por haber fundado el primer laboratorio experimental en la
universidad de Leipzig en Alemania 1879.
Iván Pávlov:
famoso por su descubrimiento de lo que ahora se conoce como condicionamiento
clásico, demuestra que la salivación de los perros y otros animales, podrá
condicionarse por medio de un estímulo neutro, cuando este se presenta
regularmente cerca al alimento.
Robert Whytt
(1714 – 1766) filosofo escoces que reafirma la teoría de Pávlov, quien mencionó
como ejemplo la salivación condicionada (por el olor de un limón)
Edwin B
Twitmyer: (1873- 1943) uno de los pioneros en el estudio de las patologías del
lenguaje, descubrió que el reflejo rotular de la rodilla podía condicionarse en
forma clásica y se convirtió en tema de su disertación doctoral, en la
universidad de Pennsylvania. Solo con las investigaciones de Pávlov, los
psicólogos conductistas aceptaron esta forma de aprendizaje, como un paradigma explicativo.
Encontramos la historia presentista y contextualita.
Presentista:
conocida así misma como historia liberalista. En la cual la historia de la
psicología se representa como una teoría y una práctica
aproximativa(idealizada) es la creencia de que únicamente existe el presente,
mientras que el futuro y pasado son irreales las entidades ¨pasado¨ y ¨futuro¨
deben, por tanto, ser consideradas como constructos lógicos o ficciones
Historia
contextualista: conocida como historicismo, en la cual cada episodio o época
histórica se explica de manera neutral, los enfoques presentistas son populares
desde hace mucho tiempo y en general representan la historia de la psicología a
lo largo de su evolución. Que va desde las teorías primitivas hasta el quehacer
científico moderno Hipócrates y Descartes: representan a los primeros
psicólogos como pensadores primitivos.
Hipócrates,
rechazo las explicaciones de la epilepsia como una posesión de espíritus y
propuso explicarla en términos de daños y disfunciones cerebrales. Por otra
parte, hay problemas graves asociados a los enfoques contextuales que profesan
adoptar una actitud completamente neutral ante la historia de la psicología.
Una de las
características de la psicología en sus comienzos y de sus posteriores desarrollos
de psicología académica, es el grado en el que fueron influenciadas por las
concepciones predominantes respecto de la naturaleza de la ciencia.
Aunque las
creencias sobre la mente y el comportamiento son antiguas, las explicaciones
sistemáticas empiezan a surgir a l desarrollarse la ciencia teórica en la
antigua Grecia, en Babilonia Egipto y fenicia, en donde florecieron la
aritmética la geometría y la astronomía. Los griegos aprovecharon este
desarrollo para forjar una mentalidad precursora del pensamiento científico.
Esto produjo una revolución intelectual, como
destacara en alguna ocasión Bertrand Russell¨ nada es tan sorprendente como la
aparición de la civilización en la antigua Grecia¨ (1945, p.3) una de las
características distintivas de los primeros pensadores, fue su rechazo a las
formas de explicación sobrenaturales o religiosas, sin embargo, la ciencia
griega temprana era en buena medida especulativa. Los antiguos griegos
propusieron teorías muy generales sobre la naturaleza de la realidad que al
parecer se adecuaban a su experiencia sensorial del mundo.
Con todo en la
antigua ciencia griega encontramos el desarrollo de dos perspectivas teóricas,
generales que son componentes importantes del pensamiento científico.
Naturalismo: es
el planteamiento según el cual el universo es explica mejor en términos de
elementos y Procesos materiales.
Formalismo: es
el planteamiento según el cual el universo es explica mejor en términos de
relaciones formales o matemáticas. Los griegos caracterizaron el elemento
fundamental cómo physis, y quienes desarrollaban las teorías de los elementos,
eran llamados naturalistas.
Tales de Mileto
(624- 546 a d c) primer teórico importante en esta tradición. Fue el fundador
de lo que llego a conocerse como la escuela jónica. Porque sus principales
partidarios provenían de las ciudades -estado Tales, planteo que el elemento
fundamental es el agua, no siendo esta una idea tan descabellada, el agua en
todas sus presentaciones es un líquido vital para los seres vivos.
Anaxímenes de
Mileto: (588-524 a. c) postulo que el elemento fundamental es el aire pues le
impresionaba su infinita maleabilidad y el fenómeno de la condensación
desarrollo su teoría para explicar algunos efectos empíricos desconcertantes
como el hecho de que soplamos.
Heráclito de
Éfeso (c.540-480 a. c) declaro que el elemento fundamental es el fuego (o lo
que se parece al fuego) y sostuvo que todas las manifestaciones de la
naturaleza son modificaciones y alteraciones del elemento fuego perdurable y
fundamental. Afirmaba que el fuego condensado se convierte en humedad y forma
el agua el agua solidificada se vuelve tierra, etc. La psique de un ser humano
está compuesta de fuego.
Empédocles de
Agrigento:(c. 495-435 a .c) negaba que cualquiera de los cuatro elementos
físicos observables fuese más fundamental, que los otros y desarrollo su propia
teoría, afirmaba que el fuego, el aire el agua y la tierra, son las raíces
eternas e irreductibles que constituyen todas las manifestaciones de la
naturaleza.
Las ciudades de estados
griegos comenzaron a desintegrarse tras la derrota de Atenas ante Esparta en la
guerra del Peloponeso (431. 404 a. c) para la muerte de Aristóteles en el año
322 a. c, se había convertido en parte del breve imperio macedonio fundado por
Alejandro Magno. La republica Romana los invadió poco después poco después y,
finalmente se incorporaron al imperio romano.
En Europa
occidental el periodo que abarca aproximadamente entre los años 500 y 1000 y
durante el cual disminuyo el comercio y el desarrollo del conocimiento, suele
denominarse periodo medieval temprano (el termino medieval significa ¨edad
media¨) el lapso entre los años 1000 y 1300, durante el cual revivieron el
comercio y el conocimiento
Suele clasificarse como el periodo medieval
intermedio. El periodo comprendido entre los años 1300 y los 1600, durante el
cual el stm intelectual y del mundo medieval se vino abajo por inconsistencias
internas y por la presión del renacimiento y la reforma. Se denomina el periodo
medieval tardío.
La iglesia cristiana
originalmente rechazo la obra de Aristóteles, que fue condenada por santa
buenaventura (1221 -1274) sin embargo los escolásticos medievales siguió
rápidamente sus homólogos islámicos y trataron de integrarla en la teología
cristiana. En la metáfora literaria predominante de la época, trataron de
efectuar una especie de ¨ matrimonio¨ intelectual entre la teoría aristotélica
y la cristiana. La razón activa de Aristóteles fue identificada con el alma
inmortal. Y el primer motor aristotélico con el dios cristiano.
Santo Tomás de
Aquino: el planteamiento clásico de este intento por reconciliar la razón con
la fe se haya en la obra de santo Tomás de Aquino (1225-1274) nacido en la
ciudad italiana de Roccasecca, era conocido en su infancia como el ¨buey tonto¨.
No resulta
entender por qué la teoría aristotélica, atrajo a los teólogos cristianos, el
universo de Aristóteles era teológico y jerárquico. Cada objeto inanimado y
animado tenía su propio fin o función y era fácil interpretar esto en términos
de propósito y creación divinos. Cada objeto inanimado, comprendía
sucesivamente los reinos vegetativo animal y humano. He incluía a los ángeles y
a DIOS en la parte superior, siendo la tierra el centro físico del universo y
situando al hombre en su centro spiritual.
Como
Aristóteles, Santo Tomás afirmaba que el pensamiento necesitaba de la
experiencia sensorial pues depende de la capacidad, para formar imágenes
sensoriales y, por lo tanto, negaba la existencia de las experiencias innatas.
San Agustín se basa
en que el alma es una sustancia propia espiritual, e inmortal
Periodo moderno:
esta época fue más avanzada que la era medieval con el resurgimiento de la era
científica y el renacimiento, aunque los métodos diferentes de la psicología
del racionalismo y la psicología son las siguientes: tomas Hobbes, John Locke
George Berkeley, David Jume, entre otros
El renacimiento,
la palabra significa volver a nacer se originó en el sur de Italia en el siglo
XIV, después extendiéndose ene le norte de Europa, fomento desarrollos
innovadores ene l arte, la arquitectura y la música las matemáticas, así como
la religión y la ciencia. Pensadores humanistas como Francesco Petrarca (1304 –
1374) Giovanni Pico Della Mirandola
(1463-1494) y
Erasmo de Rotterdam (c. 1466.1536) fueron críticos de la garatura clásica los
humanistas del renacimiento descubrieron a los antiguos teóricos griegos y
encontraron mucho que admirar sobre los enfoques de la psicología de la vida
humana. El periodo denominado la revolución científica se caracteriza por
innovaciones teóricas de manera particular en la astronomía la física y la
medicina, lo más relevante de este movimiento fue la destitución de la teoría
geocéntrica Aristotélica y Ptolomeo (centrada en la tierra) en favor de la
teoría heliocéntrica (centrada en el sol) de Copérnico. Según la teoría de Ptolomeo, la tierra fija
es el centro del universo, mientras que el sol y los demás planetas giran en
orbitas circulares alrededor de ellas. Sin embargo, desde tiempos de
Aristóteles se sabía que los planetas no se desplazaban en orbitas circulares
perfectas.
RESUMEN: Sandy Tatiana León
PSICOLOGÍA CLÁSICA
Los antiguos pensadores griegos
estaban siempre en la búsqueda de dar una explicación al funcionamiento del
universo que no tuviera que ver con lo espiritual ni religioso, ni ninguna cosa
inmaterial de esta forma se crearon los naturalistas.
Aristóteles ubico las teorías del
funcionamiento psicológico dentro de un marco biológico general, no concebía
una noción cristiana de un alma y un Dios inmaterial e inmortal. Aristóteles
afirmo que la felicidad se derivan del apetito, la pasión y la razón, fue
el primer psicólogo en reconocer las dimensiones sociales de la psicología y el
comportamiento humano, subraya que el hombre por naturaleza es un animal
político que la razón actúa en la realidad pura es inmutable y no la restringe
ninguna sustancia material, la razón activa es inmortal y eterna.
La meta de la vida humana es la
felicidad, la cual se llega con autodisciplina y moderación (DEMOCRITO)
PSICOLOGÍA MEDIEVAL
Después de las guerras de Grecia y la
caída del imperio romano, el cristianismo entro con fuerza aceptado como
religión, durante el periodo medieval llegaron las cruzadas, la filosofía de
Aristóteles fue integrada a la teología cristiana, convirtiéndose en dogma de
la iglesia, lo singular del periodo medieval fue la falta de interés general
por la evolución de las teorías científicas incluidas las teorías psicológicas.
Herofiló de Caicedonia, discípulo de
Hipócrates fundo la escuela anatómica, allí exploro las funciones del sistema
nervioso, asumieron que los nervios son los responsables de transmitir impulsos
y movimientos de los sentidos al cerebro y de este a los músculos.
Los romanos por su parte respetaron y
preservaron las obras teóricas de los griegos incluso traduciéndolas al latín
pero sin mayor interés en el pensamiento abstracto y especulativo.
Hipócrates ejerció una doctrina con
influencia particular en los galenos sobre las cuatro humanas corporales al
convertirla en una teoría sobre los tipos de personalidades
·
Alegre = Exceso de sangre
·
Triste o Melancolico = Exceso de Bilis Negra
·
Irritable o Emocional = Exceso de Bilis Amarilla
·
Perezoso = Exceso de flema
El galeno recomendaba la asesoría
individual para los problemas emocionales y asociaba el mal de amor con la
aceleración del pulso y el ritmo cardiaco. En la era del cristianismo la
ciencia y la religión pagana fueron condenadas.
Agustin Hipona (354-430): Sostenía
que el alma era una entidad espiritual separada, que se hallaba encerrada
temporalmente en un cuerpo material inferior.
PSICOLOGÍA MODERNA
De la edad media a la edad moderna se
llegó al humanismo donde se centra las preocupaciones de las personas, el
pensamiento centrado en el ser humano y no en Dios, lo que preocupaba no era la
pregunta, que es el alma? Si no como actuaba, algunos autores se centran en la
observación y el análisis de las expresiones exteriores.
La concepción medieval del mundo y de
su universo acabo siendo sustituida por otra científica y matemática, los
descubrimientos astronómicos ayudaron a sustituir la condición estática y
espiritual del mundo medieval por otra dinámica y material, incluso los saberes
esotérico y las ciencias ocultas contribuyeron a la formación de ese espíritu
científico en aquel contexto se sitúan BACON Y DESCARTES la nueva ciencia se
desarrolló en la astronomía, biología y química.
Ese largo período de más de 25
siglos, dominado por el substancialismo, que arranca para muchos con Aristóteles,
tuvo su momento de giro en el Renacimiento, época en la que se inicia esa
modernidad, de la que forma parte la Psicología científica.
Los principales exponentes de la
psicología del racionalismo y el empirismo son:
RACIONALISMO
|
EMPIRISMO
|
DESACARTES
|
BACON
|
LEIBNITZ
|
HOBBES
|
MALEBRANCHE
|
LOCKE
|
WOLF
|
BERKELEY
|
HUME
|
APORTES DEL FORO COLABORATIVO
¿Qué es la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
NOMBRE
|
APORTE
|
Paula Alejandra
Fuentes Santana
|
¿Qué es la
Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
La
psicología, proviene del griego psique, anima o alma y de logos que es
tratado o estudio. Es la ciencia que estudia la conducta, el comportamiento,
los procesos psíquicos y la mente de los seres humanos. Estudia también,
todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones cerebrales,
hasta las manifestaciones externas, la evolución del ser humano y el
desarrollo en sus etapas de vida, investiga como las los seres humanos
sienten, perciben, piensan, evalúan, aprenden y responden al medio que los
rodea para adaptarse y aprovecharse de él, asimismo estudia la forma cómo
interactúan y se relaciona con los demás dentro de los grupos y la sociedad
en general. Sirve para lograr el bienestar de las personas, tengan o no algún
tipo de problema.
Es
importante conocer su historia pues al estudiar el pasado estamos en mejores
condiciones de anticipar el futuro. O bien, como lo planteara el filósofo
George Santayana, “quienes no recuerdan el pasado están condenados a
repetirlo” Conocer su historia también amplía nuestros horizontes
intelectuales. Nos lleva a conocer su origen, desde los planteamientos de los
primeros teóricos de la psicología, donde podemos apreciar las diferentes
concepciones que tenían acerca de la mente y el comportamiento, hasta los
avances que han surgido, a través de los diferentes periodos, clásico,
medieval y moderno.
Pienso
que una de las mejores razones para estudiar la historia de la psicología, es
porque leer su historia te atrapa, es muy interesante leer los estudios, las
obras, los pensamientos, las teorías, los experimentos, etc. de todos los
autores que han avanzado en el estudio de la psicología.
|
Sandy Tatiana
León
|
¿Qué es la
Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
Personalmente
pienso que la psicología es una puerta que sirve para entrar a analizar
distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos como individuos en sociedad y
que vemos como día a día influye en nuestro entorno, cuerpo y mente.
La
psicología tiene áreas de estudio muy amplias donde nos podemos desenvolver
como profesionales y vemos como se convierte en un instrumento que involucra
y nos lleva a servir a la sociedad
Es
importante saber su historia ya que de ahí depende saber sus comienzo, sus
autores, los aportes y la evolución
que ha tenido a través del tiempo
|
Claudia Lizana
Moreno
|
¿Qué es la
Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
La
psicología: su significado etimológico es: es una palabra griega, psico
(actividad mental o alma) logía (estudio) es la disciplina encargada de estudiar
el comportamiento de los seres
vivos, tanto interno, como su relación con el medio que lo rodea. Es decir cómo
responde a los estímulos del ambiente. Estudia los proceso cognitivos,
afectivos y conductuales. cada proceso
de investigación da origen a ciertas teorías, que pueden resultar siendo
verdades o teorías para cuestionar. pero siempre el propósito es investigar
con el fin obtener el bienestar del ser humano, es decir que tengamos una
mejor calidad de vida. encontramos diferentes ramas de la psicología, a
continuación menciono algunas:
La
fisiológica: funcionamiento del cerebro y el stm nervioso.
experimental:
percepción y la memoria
Social:
las reacciones del individuo frente al estímulo del ambiente que lo rodea.
clínica:
trastornos mentales
En
fin hay diversidad en cuanto a cada rama que la conforma. La psicología va
más allá de solo estudiar el
comportamiento, siempre está incluyendo el porqué de la cada situación en el ser, antecedentes y
consecuencias. Por eso es tan extensa.
La
psicología como ya lo mencione, tiene como propósito que el hombre en
especial tenga mejor calidad de vida, esto implica que la persona se conozca,
se realice, se acepte y pueda socializar de una forma sana con el entorno que
lo rodea.
La
psicología, sirve para detectar fenómenos o conductas inadecuadas del ser
humano. Esto implica que se evalúe, se diagnostique se explique y se prevengan situaciones que llevan al
individuo a tomar decisiones y a realizar acciones que puedan afectar su
integridad y la integridad de las
personas que lo rodean.
Es
importante estudiar la historia de la psicología, porque podemos corregir
errores cometidos en el pasado y así, vislumbrar el futuro con mejores resultados, es importante estudiar la psicología para
conocer los primeros pasos de la disciplina que he escogido y así poder
desarrollar la fuerza interna que nos impulsa
a continuar en el conocimiento de la misma.
Es
importante conocer las personas implicadas en el desarrollo de esta, conocer
sus aportes y por qué no .reevaluar teorías, porque el tiempo pasa y estamos
en constante cambio. Tenemos que tener en cuenta el contexto.
Para
terminar es importante estudiar la historia de la psicología, para estar
enterados de cada proceso que tuvo que pasar cada teoría y los experimentos
para determinar lo que exponen hoy.
|
Yeimy Dayanna
Moreno
|
¿Qué es la
Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
La
psicología es una disciplina que mediante un estudio científico tiene como
objetivo analizar, interpretar, observar el desarrollo del ser humano,
operando los procesos mentales,
potenciando las cualidades positivas y negativas del ser humano, para tratar de comprender los procesos
mentales y cómo actúan sobre la información que reciben para dar origen al
conocimiento específico de las personas
y del comportamiento en
general, pero también las dificultades de los seres humanos y sus
interacciones con el ambiente físico y social, asimismo, la psicología
explora conceptos como la percepción, el razonamiento, la memoria, la totalidad, la motivación, la
satisfacción de necesidades, deseos, la atención, la personalidad, la inteligencia, las
relaciones entre personas, etc...
La
psicología sirve para ayudar y comprender las inquietudes humanas, e incluso
animales, se enfoca en problemas como la ansiedad, el bullying, la soledad,
la delincuencia, el alcoholismo, el aprendizaje y la criminalística, la
depresión, etc...La psicología participa en la planeación y ejecución de
programas para contribuir a la solución de estos, donde sus procedimientos
permiten conocer intenciones y procesos mentales.
La
psicología sirve como compromiso con el ser humano a resolver
los problemas y desafíos sociales y de la salud, donde se exige que se
evalúe, detecte e intervenga desde lo social y desde la salud mental en sus
diferentes contextos, ayudando a que el ser humano este satisfecho consigo
mismo y con la vida ya sea con el amor, la pertenencia, estima y el orden
superior de necesidades incluyendo la
justicia, orden y bondad, para que sea
feliz.
Un
buen psicólogo genera disciplina, comunicación, saber escuchar, genera
confianza, sensibilidad, seguridad, tranquilidad, no juzga, genera acciones de mejora y es la solución a los problemas.
Para
un psicólogo es importante de donde proviene la historia de su carrera,
conocer sus autores, obras, pensamientos y teorías, como mi compañera paula
Alejandra dijo.
Para
mí el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas,
es algo muy importante en la historia,
ya que muchos autores buscaron soluciones para administrar e interpretar
diversos comportamientos del ser humano ya sea dependiendo de la manera como
el sujeto perciba su realidad en un momento dado.
La
Psicología continúa hoy en día moviéndose, como desde sus inicios, a lo largo
del tiempo, buscando soluciones y experiencias en los seres humanos,
restableciendo la permeabilidad y la dinámica entre las cualidades de
determinadas motivaciones, mediante un esfuerzo significativo a través de la
experiencia psicológica de los sujetos en estados de conocimiento e
información.
|
MAPA MENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Herramienta Goconqr https://www.goconqr.com/es
- Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2. La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
- Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
- Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
- Castro Solano, Alejandro. (2012). La Psicología Positiva En América Latina. Desarrollos Y Perspectiva. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 108-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382006
Esta entrada contiene el trabajo desarrollado para la unidad 1 llamada Psicología precientífica del curso Historia de la Psicología. En esta fase mediante un resumen, los estudiantes del grupo 59, luego de leer los contenidos del entorno de conocimiento, comprendimos el concepto de Psicología, interpretamos su objetivo e identificamos el contexto histórico de sus orígenes. Posteriormente consolidamos lo aprendido en un mapa mental realizado a través de la herramienta Gocoqr, que como estrategia pedagógica refleja la evolución de la Psicología e identifica momentos, autores y aportes del periodo medieval, clásico y moderno.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa edad media se consideraba el alma del origen divino. En la moderna se puede decir que los hombres quieren cambiar el rumbo de la historia y el pensamiento, comenzaron a emplear el método científico en la investigación Psicológica y los griegos trataron de acercarse al conocimiento del alma del hombre bajo la ciencia filosófica. Estas estudian al hombre y las cosas desde sus atributos como son la lógica y la moral.
Eliminaren la psicología encontramos tres periodos, como el clásico donde encontramos psicólogos con pensamientos naturalistas. como Empédocles relacionaban al ser humano y su comportamiento con componentes de la naturaleza como el aire, el agua, la tierra y el fuego. pareciendo esta una cosmovisión un poco irreal. encontramos formalistas como Pitágoras, un poco más certero, plantea el cerebro como base importante del pensamiento. en el medieval la psicología avanza con pensamientos más lógicos aun siendo religiosos como el pensamiento de san Agustín, quien plantea que cuando conocemos el alma conocemos o nos acercamos más a DIOS. en el periodo moderno, Descartes plantea el alma como actividad y sobre ella fundamenta la vida psíquica, y plantea que el alma y el cuerpo van por separado. Muchas teorías que nos pueden llevar a vislumbrar lo que es hoy el comportamiento del hombre. Como puede evolucionar y como seguirá evolucionando.
ResponderEliminarLa psicología nació como toda las ciencias, con la filosofía, fue el inicio del estudio del alma (psique) sus principales exponentes fueron, Aristoteles, Socrates, Agustin de Hipona, Tomas de Aquino, Rene Descartes, se dividió en tres épocas importantes Clásica, Medieval y moderna, las cuales tuvieron transformaciones y transcendieron hasta finales del siglo XVIII.
ResponderEliminarSus aportes fueron importantes pues fue el inicio de un pensamiento empirico, racional, profundo respecto a la mente y el comportamiento humano.
En su historia, puede distinguirse dos periodos importantes en la psicología: una primera época, que abarca desde la Antigüedad hasta las últimas décadas del siglo XIX y en el cual la psicología era parte de la filosofía, y en un segundo momento, con poco más de un siglo de vida, a lo largo del cual se estructura como disciplina autónoma e intenta conseguir el estatuto de ciencia.
ResponderEliminarEn la época clásica de la psicología, Aristóteles fue el primer filosofo teórico en reconocer las dimensiones sociales de la psicología y el comportamiento humano.
ResponderEliminarSi bien, la psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, solo hasta cuando se empieza a hablar de psicología como ciencia, en el último tercio del siglo XIX, se habla de conducta. Este periodo es conocido como el moderno de la psicología pre científica.